gravatar

Vías de aproximación de las redes sociales en el ámbito de las universidades

En este artículo veremos tres vías posibles de aproximación a las redes universitarias desde una perspectiva universitaria:

1. Una vía individual por agregación
Que partiría del principio de que el recurso a la redes sociales como plataforma de cooperación universitaria debe hacerse  en un marco en el que las universidades individualmente sean de forma creciente conscientes del valor de las políticas activas en favor del acceso abierto y del valor del conocimiento compartido, junto a las culturas de trabajo colaborativo, entre otros fenómenos sociales que definen el Internet 2.0.
Todo esto debe de estar animado por el hecho de que la web 2.0 y las redes sociales representan un éxito en mayoría de empresas, ya que la masa de usuarios que mueven es enorme. Permitiría a las universidades un marco de transformaciones y cambios, abriéndose e interrelacionándose de una forma natural y progresiva. .  Estaríamos al cabo de algunos años en una universidad 2.0 y con unos universitarios 2.0. Esta vía quizás fuera la deseable, pero hay que admitir que constituye un camino previsiblemente lento y dependiente de la propia voluntad de las universidades de adoptar estos cambios.

2. Segunda víauna aproximación por abajo, liderada colectivamente desde arriba” 
Sin muchas pretensiones a priori. Se trataría de dotar de instrumentos y herramientas ya disponibles en las redes sociales generalistas, adaptándolas a los cometidos universitarios e  incentivando la creación de comunidades interuniversitarias e internacionales. Esto es, fomentando de forma voluntaria, amigable en las actividades docentes e investigadoras con todos los mecanismos de interacción  al servicio de las redes sociales actuales. Tendríamos que probar distintas plataformas en busca de la aceptación estudiantil para encontrar una plataforma más idónea para nuestros fines y visiones.

3. Una tercera vía dependiente bastante limitada
 Que cuenta cada vez con un mayor número de adeptos, es sencillamente el recurso o utilización por parte de las universidades de las redes sociales existentes (facebook, linkdin twitter, etc.).
Esta vía no es muy aceptada ya que hace dependiente a las universidades ya que en cualquier momento nos pueden bloquear como usuarios o cambiar las políticas de seguridad o funcionalidad, es decir esta propensa al cambio sin nuestro consentimiento. Puede haber una asimilación más lenta o un rechazo por parte de los estudiantes a estos tipos de redes sociales. Muchas redes no refuerzan el protagonismo del usuario a la hora del entorno de aprendizaje personalizado, las tutorías estratégicas, etc…

Con lo plasmado anteriormente podríamos como calificar a las segunda vía como la más acertada. Es más, cabe la oportunidad de fomentar o  integrar un entorno individual y de servicios que existe en algunos campus virtuales con una interacción social propia de las redes sociales al uso. Esto es,   una vía de transición entre la universidad 1.0  hacia la universidad 2.0. Que muchos profesores agradecerán al hacer más gradual el cambio.
También en este modelo sería compatible con la explotación universitaria de la tercera vía. Se podría apoyar en las redes sociales existentes (a través de cuentas institucionales o personales -universitarios-)  para la  promoción y difusión social de determinados eventos y actividades universitarias,  publicables en los perfiles de universitarios, en redes como facebook, twitter, etc. aprovechando las ventajas de tráfico masivo de las mismas.



Los objetivos generales que podría tener una red social de este tipo (la segunda vía) serían los siguientes:

A) Fomentar una identidad y toma de conciencia por parte de los universitarios del valor del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Dotar a los universitarios de una herramienta que le permita comunicarse, conocerse, diseñar proyectos conjuntos, fomentar el debate y desarrollo de temas de interés, compartir posturas, eventos virtuales, intercambio de recursos, docentes y de investigación, etc.

B) Fomentar la colaboración docente a través de recursos compartidos. En este sentido la iniciativa debería integrarse con la del OCW y otros proyectos similares de conocimiento abierto por parte de las universidades.

C) Dar cobertura virtual a los proyectos de cooperación universitaria, acuerdos, convenios, dentro del Espacio de Conocimiento Iberoamericano, abierto a terceras áreas del mundo (Europa, USA, China…).

D) Fomentar la innovación abierta, la transferencia de conocimiento, la generación y debate de ideas, la creatividad empresarial y emprendedora, dándole a herramientas como Innoversia una plataforma de contacto y apoyo en áreas de interés compartido entre investigadores de distintas universidades.

E) Fomentar la creación de equipos de investigación competitiva en este entorno, vías de difusión de la investigación, programas, formación etc…
En realidad, una base para el desarrollo y consolidación del propio espacio iberoamericano del conocimiento.

analizado de la lectura Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades de Juan Freire: http://www.cedus.cl/files/Web_2_universidades_JuanFreire.pdf